28 de agosto de 2006

daniel drexler

daniel drexler
pali!!! ese mismo es el que te dije que me había gustado!!!!!
Bo, que lástima que no viniste a maldonado, ya te contará Juancito, pero estuvo lindísimo!
Nada, gracias por todo
nos vemos la semana que viene en la plata
daniel


Víctor dijo...

Este blog está muy blanco y todos los posts llevan el mismo título. Pero se te perdona por tu música. Vacío te quedó muito lindo. No hay tema que no me guste. Salú.

6:30 AM

pali dijo...

dani: promocianar tu show en la noche platense nos esta matando ja!
te esperamos con muchas ganas!!!
me pone contento lo bien que la pasaron en el este y les mando un abrazo enorme.
pali

6:23 PM

daniel drexler dijo...

grande pali

11:43 PM

daniel drexler

daniel drexler
pali!!! ese mismo es el que te dije que me había gustado!!!!!
Bo, que lástima que no viniste a maldonado, ya te contará Juancito, pero estuvo lindísimo!
Nada, gracias por todo
nos vemos la semana que viene en la plata
daniel

14 de agosto de 2006

daniel drexler

daniel drexler
Va una parte de una entrevista con Gabriel peveroni, sobre el Templadismo
1) pienso en eslabones perdidos... pienso en mateo en los inicios de el kinto, con toda la impronta de la bossa y el incipiente tropicalismo... ¿el templadismo deriva en cierto modo del tropicalismo, en su fusión con el beat y la milonga de esta región?
2) de qué manera se va y viene de esas fuentes... pienso en otros dos eslabones de esa canción... en fernando cabrera (en un extremo purista y experimental) y tyambién en tu hermano jorge, quienes se acerca al formato canción...
3) cuál es para vos la identidad de este fenómeno, que hoy evidencia a una generación muy fuerte... la de los 90, en la cual están Campodónico, Casacuberta, Ana Prada, Buscaglia, en Uruguay y otros en Brasil y Argentina??
4) cuál es la ética del cantautor??
5) de qué manera la canción templadista se mantiene en pie, pese a vaivenes del mercado (de todo tipo), que van desde la lejana fiebre por la nueva trova cubana hasta el pop latino hegemónico de hoy??



1) el templadismo toma en gran medida como modelo al tropicalismo. Es más, el propio nombre deriva de la idea de crear un tropicalismo de los climas templados.
Yo me crié escuchando discos de Caetano Veloso, Gil, Joao Gilberto, etc., pero la influencia va más allá, porque entre otras cosas, fue a través del tropicalismo que entré en contacto con el manifiesto antropofágico. Me acuerdo de estar leyendo Verdade Tropical (de Caetano) y tener la sensación de haber encontrado un marco teórico que explicaba la forma de resolver varios de los problemas que tiene un creador del tercer mundo. La antropofagia reflejaba perfectamente lo que pensaba y pienso acerca de la postura que un artista debe tener para evitar dos extremos indeseables: la reproducción camaleónica de gestos culturales ajenos y el nacionalismo mal interpretado, museístico, que se cierra peligrosamente sobre si mismo.
Tengo la impresión de que el templadismo no solo fusiona el universo beat con los géneros musicales locales, sino que además fusiona también con lo anterior el universo digital, la música electrónica, la música hecha en computadora. Somos personas que asisitieron a la revolución digital y ya tenemos incorporada la lógica de la música hecha en soporte digital. La fusión entre beat y generos locales creo que fue hecha antes por la generación de Mateo, El Kinto, Rada, Roos, el Pájaro Canzani, Los Fattorusso. Ahora, es cierto que ellos hicieron más hincapié en la fusión con géneros urbanos como el candombe y la murga. Nosotros también nos metemos con el candombe y la murga, pero también recorremos mucho la geografía del interior, por eso aparece con tanta fuerza la milonga, la chamarrita, la chacarera, los estilos... Otra diferencia con la generación anterior, quizás sea un mayor éfasis regional, que se saltea las fronteras políticas y que tiene más que ver con fronteras climáticas y topográficas.
Caetano describe una "línea evolutiva" en la canción popular brasilera, que salta de generación en generación. La verdad que no siento a Mateo y a el Kinto como eslabones perdidos, sino más bien como parte central de los eslabones de una cadena que conforma nuestra "línea evolutiva".
Esa "línea" frágil y robusta a la vez, intangible pero siempre presente, viene desde mucho más atrás y se proyecta en el futuro. Ojalá que tengamos la suficiente intuición y el suficiente talento como para transformarnos en un nuevo eslabón. El tiempo dirá.

2) la relación con las fuentes es permanente. La antropofagia es a la vez geográfica y temporal. En particular yo tengo como referente muy fuerte todo el trabajo de Fernando Cabrera. Me influenció mucho su forma de componer, de tocar la guitarra, de escribir letras, de pensar. Fernando trata las temáticas de sus canciones no desde la certeza o la aseveración panfletaria, sino que lo hace desde la duda. ( Nuestra tendencia a la duda, tendrá algo que ver con el clima? Venimos de una región donde el clima es cualquier cosa menos predecible. Tenemos cuatro estaciones y dentro de cada estación, consultamos la radio o la televisión antes de salir a la calle para saber como vestirnos o si hay que llevar o no el paraguas. ) La creación de Fernando tiene -para mi- un halo de "atemporalidad". Entra en una dimensión parecida a la que entra la obra de Buarque o de Yupanqui.
Lo de Jorge ya no lo siento como una referencia a la que uno se acerca de tanto en tanto, sino que es una presencia mucho más cercana en el tiempo y con la que me relaciono permanentemente en un juego de ida y vuelta.
3) La identidad de esta "generación" es para mi, la búsqueda de una relación con la línea evolutiva de la canción uruguaya, sumando a esa línea el lenguaje de la época que nos toca vivir (esa búsqueda creo que es la misma que tuvo cada una de las generaciones anteriores: cada una enfrentó y asimiló los desafíos que le tocaron en su época). Quizás seamos la generación a la que le toca poner a la línea evolutiva de la música uruguaya en sintonía con la revolución digital, con el paisaje que aparece en la región y en el mundo después de la irrupción de la internet.
4) No lo se. No me siento del todo cómodo con el rótulo de “cantautor”, ya que ese rótulo viene asociado a la canción de protesta de izquierda de la década del 60 y yo creo que ese tipo de canción ya está agotada (al menos a mi ya casi que no me interesa). Hay un sólo tipo de revolución en la que todavía creo: la revolución del conocimiento. A esta altura del partido, me gustaría ver menos remeras con la foto del che y más remeras con la foto de Bernardo Houssay, de Mateo o de Clemente Estable. Creo que el modelo revolucionario del 60 ya fue: la única salida que veo para los países del tercer mundo es la inversión sostenida en el tiempo en desarrollo científico, social y cultural. Si siguiera usando en mis canciones un mensaje en el que no creo, estaría faltando a la única ética en la que si creo, que es la de "sencillamente" tratar de ser sincero con lo que pienso. A veces eso cuesta porque genera fricciones y caminos tortuosos, pero bueno, en eso estoy.
5) La canción templadista, si es que "ya" se puede hablar de canción templadista, tiene la fortaleza de haber surgido de una región donde el mercado es más una ilusión que una realidad. Eso la limita para poder crecer, pero le da una consistencia y una capacidad de innovación increíbles!!! Y cuando sale de la región y entra en contacto con el mercado, ya lo hace con un carácter muy muy firme. Hoy en día nos damos cuenta que estar libre del "ruido" del mercado en el momento de la germinación fue una gran bendición, aunque siempre lo hayamos percibido como una desgracia.

daniel drexler

daniel drexler
Va una parte de una entrevista sobre el Templadismo
-El templadismo es una corriente musical incipiente pero reducida en la que formás parte al igual que tu hermano Jorge, ¿de qué se trata exactamente el templadismo?
Bueno: la verdad que no tengo una respuesta concreta a tu pregunta. Todo surgió de una de esas largas y frecuentes charlas que tenemos con Jorge. Estábamos hablando sobre el tropicalismo, la antropofagia y el libro “La estética del frío” de Vitor Ramil y a mí se me ocurrió un tanto en broma plantear un “tropicalismo de las pampas” de los climas templados. Y bueno, se me ocurrió la palabra “templadismo”. Creo que Jorge se lo tomó un poco más en serio que yo y empezó a mencionarlo en entrevistas. Si tuviera que definir el templadismo en pocas palabras, te diría que es una especie de marco teórico para la creación (en mi caso de canciones) desde la cuenca del río de la plata. No pretende ser un movimiento, ni una secta críptica, ni mucho menos. En todo caso sería un movimiento “de hecho” ya que con varios creadores como Kevin Johansen, Carlos Casacuberta, Jorge, Fernando Cabrera, Vitor Ramil, me encontré de una forma natural, en un punto de gran coincidencia estética e ideológica, aunque en el fondo no sé si todos ellos se sienten en coincidencia con cada uno de los otros.... La búsqueda por definir esa coincidencia está viniendo después. En realidad la presión por irlo definiendo, se da de afuera hacia adentro, porque varios periodistas empezaron a citar al templadismo y a preguntar de que se trataba. Nunca hubo una reunión donde decidiéramos lanzar -por ejemplo un manifiesto-. Todo está pasando de forma natural, en charlas de a dos o de a tres y la verdad que no interesa si tal colega o tal otro pertenece o no. El templadismo es una fuente abierta para el que quiera acercarse a beber, para el que quiera integrarse al debate.
Como muy bien decía Ezequiel Martinez Estrada en “La radiografía de las pampas” el clima y la geografía de una región tienen un peso muy importante en la forma de pensar de sus habitantes. El “humor” de los creadores refleja en gran medida el paisaje que los rodea. Escuchando la música de Björk o la de la movida de Bristol, se puede “adivinar” el frío, así como se puede intuir la luz solar intensa que hay detrás de la música “Axê” de Salvador de Bahía. Con Jorge tratamos de empezar a darnos cuenta cuanto había influído la posición geográfica en nuestra postura estética y en la de nuestros colegas. Si bien me gusta mucho Björk y Carlinhos Brown, y disfruto mucho oyendo lo que hacen, claramente me sentiría extraño creando exclusivamente dentro de sus coordenadas. El clima templado de nuestra región, ni muy frío ni muy caliente, la geografía suavemente ondulada de la penillanura, el agua, parecen reflejarse en partes importantes de mi trabajo y del de los músicos que cité más arriba. A partir de ahí nos pusimos con Jorge a tratar de identificar cuales eran esos reflejos. Si tuviera que enumerar sintéticamente los principales, a tono personal te diría:
-1) La búsqueda en la creación del camino del medio. La intención o simplemente la acción inconciente de evitar la estridencia en los colores, en el timbre de los sonidos, en la impostación de la voz y en las palabras. El tratamiento de las temáticas sobre las que trabajamos en nuestras canciones de la forma más equilibrada posible, buscando siempre reflejar y entender las diferentes partes de un conflicto. El término medio te ubica equidistante de los extremos y por lo tanto con mayor chance de comprender el todo.
-2) La búsqueda del riesgo en el equilibrio. A veces puede parecer más seductor encontrar el riesgo en los extremos, pero los caminos más directos no son casi nunca los mejores. Al igual que lo que pasa con los ríos de llanura, que llegan sinuosamente al mar, creo percibir en nosotros una tendencia a desconfiar siempre de las líneas rectas.
-3)La búsqueda del punto medio (tan claramente planteado en el manifiesto antropofágico) entre identidad regional e influencias extra-regionales. Ninguno de los dos extremos –cerrarse al mundo o diluír nuestra identidad- parece deseable. Tampoco parece deseable la recreación museística de expresiones culturales regionales. Este punto adquiere especial relevancia y es un desafío permanente en un mundo que se globaliza a una velocidad vertiginosa. La antropofagia es bidimensional, es geográfica-espacial pero también temporal. Se trata de buscar los puntos de encuentro entre el universo creativo de por ejemplo, Beck y Atahualpa Yupanqui.
-4) Un cierto denominador común de melancolía claramente asociado al clima y al paisaje. La melancolía tiene un toque de esperanza que la hace bien distinta de la depresión. Los tropicalistas tenían como grito de guerra “alegría, alegría”. ¿Será el de los templadistas “melancolía, melancolía”?
-5) Un denominador común de nostalgia quizás relacionado con la alta tasa de inmigrantes que hay en la cuenca del plata.
-6) La búsqueda del énfasis de lo no enfático, la fuerza de no forzar. La búsqueda de la acción de la no acción (de Lao Tse). El agua es una presencia constante en nuestro entorno. El agua es blanda y la piedra dura, pero de tanto correr el agua termina moldeando a la piedra.
-7) No regirnos por fronteras políticas parece ser otro denominador común. La distribución geográfica de la Milonga (por poner un ejemplo que nos toca muy de cerca), se saltea las fronteras de Argentina, Uruguay y el sur de Brasil. La cultura es un ser vivo y a las flores del campo no les gustan las macetas.
¿Es útil este marco teórico? A mi por lo menos me sirve. La creación es por lo general un acto solitario, surge del vacío. Saber que tenés compañeros de ruta con los que dialogar siempre es bueno y aparte cuatro ojos ven mejor el paisaje que dos.

daniel drexler

daniel drexler
a ver si mauss me ayuda!!!

daniel drexler

daniel drexler
en medio del tsunami de información en el que vivimos inmersos es dificil elegir buenas películas, buenos libros, recitales,etc
en este blog se aceptan todo tipo de recomendaciones. Es que es definitiva yo termino viendo las cosas que me recomiendan mis amigos.



magda dijo...

templadistas.....
por lo menos puedo comenzar mi variete de indefiniciones (ojo! utopicas y no tanto)con un nombre propio....suena importantee...templadistas!!!
da para pensarlo eh...no muchos logran eso de mi por estos dias...
gracias

11:11 PM


pali dijo...

ojos de miel

buscare una imagen nueva
para los nuevos viejos tiempos
me vestiré para tus ojos de miel
que siempre estarán mirándome
y te hablare con un lenguaje nuevo
con nuevos códigos y señas
solo asi seguiré vigente
solo así viviré para siempre
en tu mente.

7:46 PM

5 de agosto de 2006

mi página web está de reformas, asi que mientras tanto voy poniendo en el blog las próximas fechas
12 de agosto Teatro Florencio Sanchez Paysandú Uru (invitado show Ana Prada)
19 de agosto Sala Payro Mar del plata Arg
25 de agosto Colonia Rock Colonia Uru
26 de agosto Maldonado-Punta del este Uru
2 de setiembre Anyway Mercedes Uru
8 de setiembre Ciudad Vieja La Plata Arg
22 y 23 de setiembre Espacio guambia Montevideo Uru
29 de setiembre Libertad 8 Madrid Esp
7 de octubre Babel El escorial Esp
10 de octubre Festival Montevideo en Zaragoza, Zaragoza Esp
17 de octubre Libertad 8 Madrid Esp


Agradabilísima noticia saber que Jorge tiene un hermano y que además vendrá pronto a tocar en un lugar tan especial como el Libertad, te visitaré.

TAM dijo... 4:56 AM


Tam, nos vemos en el libertad?
abrazo
daniel

11:44 PM

hola!!! con este breve mensaje estoy inaugurando el blog.
Bienvenidos

ja! QUE DIVERTIDO!!!, gracias Dani por la invitacion!!! me alegro mucho la noticia de tu pronta visita a La Plata, nos estaremos viendo pues...
cuidese y besos!
Magda!!

magda.- 11:41 PM


Saludos desde el litoral!!!
The Danga’s Blog llegó para quedarse!

Abrazos y felicitaciones
MÄUSS
www.mauss.com.ar
mausshack@hotmail.com

Mäuss.- 1:34 PM